(3) Anarquía domesticada y vanguardia urbanística

 

Acceso principal de Christiania, una visita que ningún turista deja de lado

Allá por 1971 empezó a escribirse la historia de una comuna alternativa en una ciudad tan reglada y cumplidora de las normas como Copenhague, lo que derivó en la conocida como ciudad libre de Christiania. Un recinto militar en desuso, unos padres que precisaban un sitio donde sus hijos pudieran jugar, vallas que se derriban y poco a poco empezó la ocupación de un espacio de 34 hectáreas en el que floreció un barrio alternativo.

La evolución hizo que allí no se pagaran impuestos, por lo que bares, restaurantes y tiendas operaban a precios más baratos. Pero lo que hizo a Christiania mundialmente famoso fue la normalidad con la que se vendían y consumían drogas blandas, lo que atrajo multitudes, locales y foráneas.

Un cartel en la entrada de Christiania advierte de que no debe comprarse hachís

La situación dio un vuelco en 2024 tras una serie de incidentes violentos y asesinatos, y la permisividad se evaporó. Hubo vigilancia, controles y redadas policiales, y quedó claro que aquellos tiempos habían terminado. Bien es cierto que paseando por allí algo de olor a hierba se percibe, pero ya no se trafica de manera abierta.

Una de las casas en un rincón de Christiania

Pese a ello mantiene otra de sus señas de identidad, que es un control de la propiedad de los terrenos y las viviendas allí existentes. Las parcelas han sido adquiridas de manera comunal a partir de 2012 tras una serie de choques con el gobierno, y quien obtiene una de las viviendas paga un alquiler muy bajo comparado con los de fuera. En total residen unas mil personas y cuando alguna casa queda vacía hay lista de espera. Nos explicaron que en tal caso se hace una convocatoria pública y se entrevista a los candidatos, para decidir quien es el más idóneo en función de los valores de esta autodenominada ciudad libre.

La pela es la pela, con facilidades

Pese al componente alternativo y anarquizante de esta popular barriada, aquello para el visitante es una especie de gran mercadillo con tiendas, locales de música, restaurantes y bares, donde circula el dinero y las tarjetas de crédito. Igualito que en el mundo capitalista que rodea Christiania.

Bucólico paisaje del barrio, que bordea un enorme canal

Dimos un largo paseo por Christiania justo después de terminar un free tour por Christianhavn. Estuvimos por la zona digamos comercial y después paseando por algunas áreas de cabañas y viviendas, y también por las de recreo junto al canal. De no ser por la fama de la que goza, posiblemente no hubiéramos ido, ya que nada de lo que vimos nos dejó huella. Algunas tiendas con productos variados (madera, muebles, cosas del hogar), restaurantes, un bar con escenario al aire libre donde se estaba preparando una actuación musical y mucha gente, en general joven o de mediana edad.

Descansamos un rato en un pequeño restaurante donde tomamos unos platos vegetarianos, ricos, y al salir la zona del concierto estaba atestada y entonces sí que el olor a hierba destacaba.

Bicicleta con carrito delantero modelo Christiania

Así que sin gran emoción dijimos adiós a este emblema de Copenhague, pero satisfechos de haberlo conocido. Días después nos enteramos que en Christiania se diseñó con ese nombre un modelo de bicicleta (en el barrio no circulan vehículos a motor) con carrito delantero que tuvo mucho éxito por su versatilidad. Después ha sido imitado y es uno de los más apreciados. 


MUSEO DE ARQUITECTURA


El Centro Danés de Arquitectura junto con oficinas y viviendas (edificio Blox)

En una parcela del antiguo puerto interior de la ciudad, a unos pocos metros de la Biblioteca Real, se ubica desde su inauguración en 1978 el Centro de Arquitectura Danesa en una parte del edificio Blox, enorme, acristalado, irregular, de formas geométricas similares en distintas posiciones, y por debajo del cual discurre la calle y el tráfico.

La Biblioteca Real vista desde el centro de Arquitectura

No teníamos referencias de su contenido, por lo que fuimos a probar. Y realmente nos sorprendimos,  nos encantó. No es un museo enorme, inabarcable. Al contrario, casi puede calificarse de recoleto, con varias plantas pero de tamaño medio. Pudimos verlo en su totalidad y detenernos en aquello que nos interesaba. 

Es un recinto familiar, con áreas para niños y atención prioritaria al diseño

Pese a su nombre, este centro de arquitectura se centra de manera destacada en el diseño, materia siempre relevante en los países nórdicos (sillas, mobiliario). También en la evolución de la arquitectura en el país desde los vikingos, con cuidadas maquetas y dibujos que facilitan su comprensión.

Vía 57 West, un edificio que nos impactó en Nueva York

Nos llamó especialmente la atención la sala donde se exhiben maquetas y fotografías de desarrollos arquitectónicos destacados de profesionales daneses, en el país y fuera. Es una sucesión de proyectos interesantes y llamativos, en la que de repente nos fijamos en un edificio de viviendas que conocíamos. Lo habíamos visto el año anterior en Nueva York, paseando, y nos hizo detenernos intentando entender un diseño tan rompedor, sencillo quizás y a la vez complejo. Y de repente, apareció como por ensalmo en una visita a un museo en Copenhague. Y ya que el mundo es un pañuelo, es también obra de BIG, el estudio que hizo la planta de basuras CoppenHill. Precisamente para levantar este edificio abrió dicha consultora oficina en Nueva York. El inmueble cuenta con 709 apartamentos y parece una pirámide distorsionada con una fachada de enorme inclinación. Está situado junto al Hudson River Park.

Torre de observación al sur de Copenhague, de 45 metros de altura

En esta sala había muchos proyectos que impactaban, caso de esta torre de observación en un bosque. Se trata de Adventure Camp, ubicada desde 2019 en Gisselfeld Klosters, Haslev, al sur de Copenhague. Tiene 45 metros de altura y una rampa interior para subir de 650 metros. Su objetivo es hacer el bosque accesible para todos sin interrumpir el entorno natural, y para ello se construyó en acero desgastado y roble de origen local.

Encontramos una maqueta del ministerio de Asuntos Exteriores de Arabia Saudita, obra de Hening, el arquitecto que diseñó el Palacio de la Ópera y también la conocida Ópera de Sidney, igualmente de un arquitecto danés (Jorn Utzon)

Gigantesca fotografía aérea sobre el suelo para entender mejor la ciudad

Ya de salida, ocupando el centro de una sala, encuentras una vista aérea de la ciudad sobre la que puedes caminar para situarte. Sorprendente y muy didáctica. Y debe ser muy transitada porque algunas zonas aparecían desgastadas.

Terraza al aire del restaurante, un lugar acogedor y con vistas

Pasamos allí un buen rato y degustamos al mediodía un tentempié en el bar restaurante con terraza exterior, con vistas al  mar y a la Biblioteca Real. Acogedor y fresquito en la sombra, que era un día de sol y caluroso. 


LOS CANALES Y EL BAÑO


El uso de los numerosos canales de la ciudad para refrescarse y zambullirse es habitual en Copenhague. Vimos varias zonas adaptadas y, como tuvimos tiempo caluroso, estaban muy concurridos.

Zona de baño en un canal de Copenhague

Nos contaron que el baño en los canales no es algún reservado al verano, que también suelen verse bañistas en cualquier época.

Suponemos que en invierno será una cosa limitada, como ocurre en Vigo, que también hay bañistas en todo momento, pero poquitos en los meses fríos.

Desde luego, los días de calor de julio en los que estuvimos de testigos se veían completitos, Y a los daneses les gusta tomar el sol, como es habitual en los países fríos y muchos meses oscuros del norte.

Voluntarios recogiendo basura en los canales

Pero los canales tienen otros usos, como la práctica de deportes de agua. Hay una asociación que te presta de forma gratuita piraguas como las de la imagen con el compromiso que recojas la basura que encuentres. Llevan un bidón y de esta forma sanean los canales.

Edificios junto a los canales con embarcaderos particulares

El día que recorrimos el canal principal en un barco-autobús que iba haciendo paradas cada poco pudimos observar el tipo de vivienda que construyen en sus márgenes. Había muchos edificios colectivos con pequeños embarcaderos, donde los propietarios pueden amarrar sus lanchas y disponer de terrazas junto al agua.

Edificios soleados diseñados para maximizar vistas 

Obviamente, eso aleja al resto de los ciudadanos del litoral, a excepción de los sitios donde hay paseos marítimos. En la imagen, otro tipo de construcciones residenciales colectivas.

Viviendas fluviales encontramos unas cuantas y tenían buen aspecto

A veces en los canales pasabas junto a barcos que tenían toda la pinta de estar habitados, algo que ocurre en muchos sitios. Pero también vimos grupos de viviendas construidas sobre plataformas fijas en algunos canales. Concretamente, en una zona próxima al mercadillo de comida callejera Reffend y no muy lejos de la planta de basuras. Estaban en grupos cerrados formando triángulos y en el centro había una especie de patio común.

Edificios con aristas cerca de los canales, las torres Kaktus 

Y como cierre, un ejemplo de arquitectura que se sale de lo común y un tanto arriesgada, también muy cerca de los canales. Son dos edificios de viviendas de alquiler, de 60 y 80 metros de altura, que rotan en cada nivel y gracias a ello sus 495 apartamentos disponen de vistas excelentes, con una planta hexagonal común y los extremos en punta que van girando. Tienen zonas comunes, como una enorme cocina para reuniones amplias, gimnasio, coworking, zona de barbacoa y lavandería. Y un pequeño detalle, ¡también es obra de BIG!


VARIOS


Recargo por pagar con algunas tarjetas

En un país que pretende eliminar el dinero en metálico y donde se puede vivir sin cash este cartel llama la atención. Informaba de un recargo utilizando tarjetas no danesas o de negocios. Nos sorprendió pero es cierto que fue el único caso que vimos.

Legos mastodónticos en el país que los inventó

Hace casi un siglo, un carpintero danés fundó una empresa de juguetes de madera que daría lugar al actual gigante del sector. Hay varias tiendas de Lego con una cantidad inagotable de modelos, algunos, como el de la imagen, ya montados para impresionar al viajero. Y lo logran.

Hay vagones de tren que admiten mascotas

Y otros donde el silencio es obligado

Los trenes daneses son un poco diferentes porque hay vagones destinados en exclusiva a viajeros con bicicletas. Esto ocupa mucho espacio y quizás por ello muchas unidades son de doble nivel. También son bienvenidos los perros y otros donde hablar es pecado mortal. En uno de estos últimos entramos sin percatarnos y rápidamente fuimos advertidos. Ciertamente se viaja muy bien en absoluto silencio, pero puede que a los españoles nos cueste un poquito.

Escultura en recuerdo de Dante Alighieri

Si bien la Sirenita es la number one, cuando nos encontramos con la escultura de la imagen quedamos un tanto descolocados. ¿Qué hacen cuatro cerdos vestidos con largos abrigos bajo un dedo que señala el cielo y cuatro imágenes de un personaje? Como estábamos en la plaza de Dante Alighieri, averiguamos que era un homenaje en el 700 aniversario de su muerte, ocurrida en 1321. Su autor es el artista danés Jens Galschiot, quien frecuentemente utiliza animales en sus trabajos. Se enmarca en el arte contemporáneo que busca no pasar desapercibido, traspasar los límites e incluso hacernos sentir incómodos. Un poco lo consigue. 

Christian IV, el rey más duradero

Frente al antiguo edificio bursátil y obra de Hans Pauli Olsen se encuentra una estatua a pie de Christian IV (1588/1648), rey de Dinamarca y Noruega, el más longevo de la historia del país, nada menos que 60 años de reinado, aunque los siete primeros, hasta cumplir los dieciocho, tutelado por su madre, Sofía de Mecklemburgo. Fue un rey activo, que fundó ciudades, impulsó obras de todo tipo y también metió a su país en guerras con Alemania y Suecia de las que salió malparado. Construyó la Torre Redonda y el Kastellet, de los que ya hemos hablado, y también el castillo de Rosenborg. Valiente en el combate (fue herido gravemente en una batalla marítima y siguió dirigiendo su armada pese a ello hasta que terminó el combate), alegre, amante de la vida social, pero también irritable y apasionado, y con una vida amorosa complicada: ¡se dice que tuvo más de cien hijos! Por ello se estima que un 10% de los daneses pueden ser de alguna manera descendientes suyos (información facilitada en un free tour),

Fuente De Caritas, la más antigua (1608)

En el trazado de la popular calle peatonal Stroget se encuentra la fuente de la Caridad, construida durante el reinado de Christian IV. Se ubica en la plaza Gammeltorv, también la más antigua, representa a la diosa de la Caridad por medio de una madre y sus hijos.

Monumento a la Reforma Protestante

Erigido en 1943, después de siete años de trabajos de una comisión presidida por el obispo Hans Fuglsang, que encargó esta obra al escultor Max Andersen y al arquitecto Harald Lonborg. Su inauguración se produjo en plena ocupación nazi de Dinamarca, lo que demuestra que la vida ciudadana de alguna manera continuaba. Conmemora el 400 aniversario de la transición del catolicismo a la fe luterana.

Plaza de Gaabroedretorv con sus coloridas fachadas

El nombre oficial, casi impronunciable para nosotros, mejora si utilizamos el de plaza de los Monjes Grises, por el convento que allí existió hasta 1238, y que debe su nombre al color del hábito de estos religiosos franciscanos. Es conocida sobre todo por sus fachadas de colores, posteriores al incendio de 1728 que la destruyó. Está pegada a Stroget y en plena zona universitaria.

Terrazas de viviendas sin separación del jardín común, algo descuidado

En la zona norte litoral de Copenhague, no  muy lejos de Hellerup y próxima al Experimentarium, encontramos un barrio en el que los bajos eran viviendas y sus terrazas lindaban con la zona verde pública abierta... lo mismo que sus terrazas con el mobiliario que cada uno quiso poner. Impensable en nuestras latitudes, donde tan aficionados somos a los muros y vallas.